Madre-hijo

Actualidad de la Fundación

18 de junio de 2019

Solo el 18,5% de los servicios de Oncología en España utiliza el cribado psicológico

El 56% no disponen de indicadores de seguimiento de la actividad psicológica. Un 98% de los oncólogos consideran necesaria la atención psicológica, pero confiesan necesitar más recursos formativos y personal. Se presenta un análisis de la atención psicológica al paciente de cáncer en España y un estudio piloto en cuatro hospitales, que se desarrollará en tres fases y para el que se reclutarán a 200 pacientes, en el que se evaluará a oncólogos y a pacientes recientemente diagnosticados.

Madrid, – 18 de junio de 2019 – El cáncer es una enfermedad con connotaciones psicológicas muy relevantes. De hecho, se calcula que la presencia de alteraciones emocionales, sobre todo de ansiedad y depresión, oscilan entre el 5 y el 60% de la población de pacientes con cáncer en España. Sin embargo, en menos de una quinta parte de los servicios públicos y privados de Oncología de España (18,5%) se utiliza cribado psicológico para detectar las necesidades de los pacientes en esta materia, según se ha puesto de manifiesto en la presentación del informe La atención psicológica al paciente de cáncer en España`, elaborado por el Instituto Max Weber y la Fundación Mylan para la Salud.

De entre las conclusiones a las que llega este informe, también destacan que sólo un 44,4% de los servicios de Oncología dispone de indicadores de seguimiento, de periodicidad anual (39,1%) o trimestral (26,1%);  que las intervenciones psicológicas tienden a realizarse en estadios avanzados de la enfermedad y no desde su inicio, o la necesidad de formación a oncólogos en la gestión de malas noticias a los pacientes, ya que un 98% de los mismos consideran necesaria la atención psicológica, pero confiesan necesitar más recursos formativos y de personal.

Santiago Perez Camarero, presidente del Instituto Max Weber, explica que, en este informe, en el que han participado en torno a 1 de cada cuatro hospitales (públicos y privados) con servicios oncológicos en España, se realiza un análisis descriptivo de la situación actual de la atención psicológica en el paciente adulto con cáncer en España, y cuyos resultados ponen sobre la mesa una serie de necesidades a abordar.

El informe está estructurado en tres partes. En la primera se introducen los aspectos más esenciales sobre los problemas psicológicos de los pacientes de cáncer y la eficacia de la intervenciones psicooncológicas; una segunda, que realiza una revisión del diseño estratégico y organizativo de la atención psicológica en pacientes de cáncer contenido en los diferentes planes y programas sanitarios a nivel nacional y autonómico, y una tercera, en la que se analiza con los expertos cómo son realmente los procesos de integración de la atención psicológica en los hospitales y cómo se está abordando este tipo de atención en los diferentes hospitales del sistema sanitario español.

En este sentido, Javier Anitua, director de la Fundación Mylan para la Salud, ha destacado el compromiso de la Fundación con los profesionales sanitarios y con los pacientes, que son su razón de ser. “La especial situación que atraviesan en el proceso de su enfermedad los pacientes con cáncer hacía que resultara fundamental la elaboración de este informe, que permitiera tener una fotografía de la situación actual del abordaje psicológico de pacientes oncológicos en España. Una vez identificadas las necesidades concretas, nos hemos volcado en el planteamiento de mecanismos que buscan aportar soluciones innovadoras que incidan positivamente tanto en los profesionales que gestionan pacientes oncológicos, como en los propios pacientes, intentando mejorar su calidad de vida a través de un mejor afrontamiento de la enfermedad”.

Piloto en cuatro hospitales

Tal y como explica el doctor Pedro Pérez Segura, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, el proyecto piloto, que se implementará además de en su propio hospital, en el Hospital de Getafe, el Hospital Universitario de Fuenlabrada y el Hospital 12 de Octubre de Madrid, consta de dos estudios para los que se reclutarán entre 150 y 200 pacientes.

En el primero de estos estudios, se desarrollará un instrumento de evaluación y se validará, para que, de un modo sencillo y rápido, el oncólogo pueda evaluar en el paciente con cáncer tanto su estado emocional como el afrontamiento que está haciendo de la enfermedad. Ambas variables, se ha visto que son predictoras de la evolución del paciente y de su adherencia al tratamiento.

El segundo de los estudios explica el doctor Pérez Segura, busca formar a los oncólogos en herramientas para comunicarse de un modo más eficaz con sus pacientes, especialmente a la hora de darles información difícil y analizar el efecto que esta formación tiene sobre los pacientes, sobre todo en el manejo de la ansiedad y depresión. Así, apunta el experto, se entrevistará a un grupo de pacientes antes de que los oncólogos reciban la formación y a otro grupo de pacientes después, teniendo en cuenta que sean similares en el tipo de cáncer y en su gravedad.

“Creemos que hay falta de formación específica para los oncólogos durante su especialidad en cuanto a las habilidades en comunicación”, explica el doctor  Pérez Segura, que añade: “Sabemos que la forma de informar a los pacientes en el primer contacto es muy importante para que el paciente tenga un conocimiento adecuado de su situación; para promover que el paciente tenga una relación de comunicación fluida con el oncólogo que le va a tratar durante un tiempo, y para intentar aliviar los procesos de ansiedad, preocupación y temor que tiene el paciente gracias a una comunicación eficaz y, finalmente, para mejorar su calidad de vida. Así, buscamos averiguar si una formación de este tipo cambia la percepción de los pacientes en este sentido, y la propia percepción del oncólogo sobre esta herramienta”.

En este sentido, la doctora Marta Redondo, del Departamento de Psicología de la Universidad Camilo José Cela, “los oncólogos deben comunicar información difícil con mucha frecuencia a sus pacientes, tanto en el diagnóstico como en muchos momentos a lo largo del tratamiento. Sin embargo, la formación que tienen en este punto es muy escasa”. Además, recuerda que “aunque hoy en día se apela muchas veces a la importancia de la comunicación médico-paciente, incluso se incluye en todos los planes de humanización, realmente no hay estudios que hayan medido su efecto en pacientes oncológicos, con lo que este proyecto busca incidir sobre estas carencias”.

Perspectiva de los pacientes

Además, se plantea, de forma separada a este piloto, otro estudio general descriptivo exclusivamente con pacientes, que busca describir cómo en la actualidad se comunican los pacientes enfermos de cáncer en España con sus oncólogos. Para esta investigación se pedirá a las asociaciones de pacientes españolas su colaboración, buscando conseguir el mayor número de pacientes posible para incluir en dicho estudio.

Nota-Prensa

Actualidad

Actividad

07/04/2022 El Sistema Personalizado de Reacondicionamiento (SPD), una ayuda de gran valor para mejorar la adherencia en los tratamientos farmacológicos de los pacientes crónicos polimedicados

20/12/2021 V edición de los «Premios a la mejora de la adherencia terapéutica mediante el uso de SPD»

24/11/2021 Comienza el curso en habilidades comunicativas para oncólogos impulsado por la Fundación Viatris

07/09/2020 Videoblogs de adherencia terapéutica en colaboración con la agencia EFE

27/06/2021 Se entregan los premios a los ganadores del IV Programa Educativo CuídatePlus

02/06/2021 La farmacia pone su red a disposición de la detección precoz de las enfermedades reumáticas

27/04/2021 SEOM analiza el impacto de la Anorexia-Caquexia en los pacientes con cáncer y establece recomendaciones

02/02/2021 H. de Fuenlabrada implanta un dispositivo para valorar el estado psicológico de pacientes con cáncer

10/09/2020 Una nueva herramienta española, desarrollada con el apoyo de la Fundación Mylan para la Salud, posibilita detectar las necesidades emocionales de los pacientes con cáncer

07/09/2020 “Proyecto Recovery”. Gestión de estrés y regulación emocional después del trauma asociado al Covid-19.

11/11/2019 Fundación Mylan y SEFAC entregan la III edición de los "Premios a la mejora de la adherencia terapéutica mediante el uso de SPD"

26/08/2019 La SEFH y la Fundación Mylan para la Salud cierran un acuerdo que apuesta por la adherencia y gestión de los pacientes crónicos

18/06/2019 Solo el 18,5% de los servicios de Oncología en España utiliza el cribado psicológico

07/06/2019 Los ganadores del segundo "Programa Educativo CuídatePlus" recogen el diploma

20/02/2019 Big Data sanitario en España, el reto de terminar con la atomización y la dispersión de esfuerzos

11/02/2019 Semergen, Sefac y Fundación Mylan evidencian que médicos y farmacéuticos no están aun suficientemente coordinados

21/01/2019 La SER y la Fundación Mylan para la Salud cierran un acuerdo que apuesta por los reumatólogos del futuro y el diagnóstico precoz

11/07/2018 El Instituto Max Weber y la Fundación Mylan para la Salud preparan el estudio ‘La atención psicológica al paciente adulto de cáncer en España.

07/05/2018 La Fundación Mylan y SEFAC convocan el premio a la "Mejora de la adherencia mediante el uso del SPD"

12/04/2018 Fundamed ha presentado el informe ‘Cronicidad, adherencia y sistemas personalizados de dosificación (SPD)’ en colaboración con la Fundación Mylan para la Salud.

21/03/2018 El programa Tele-COMPARTE mejora la calidad de vida de los pacientes con enfermedades crónicas complejas y los resultados en salud y reduce la atención urgente, los ingresos y la estancia media hospitalaria

10/02/2018 Mylan para la Salud: un primer año muy fructífero

23/05/2017 Nace la Fundación Mylan para la Salud para impulsar proyectos que mejoren la salud de la población española.

09/05/2017 La Fundación Mylan para la Salud y la Fundación SEMERGEN convocan un premio de investigación para mejorar la calidad de vida y la adherencia al tratamiento del paciente crónico.

08/05/2017 La Fundación MYLAN para la Salud y SEFAC convocan los Premios a la Mejora de la Adherencia Terapéutica mediante el uso de SPD en farmacias comunitarias españolas.