Madre-hijo

Actualidad de la Fundación

27 de abril de 2021

SEOM analiza el impacto de la Anorexia-Caquexia en los pacientes con cáncer y establece recomendaciones

Madrid, 27 de abril. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha puesto en marcha un proyecto que busca describir el conocimiento de los pacientes y oncólogos médicos sobre el síndrome anorexia-caquexia (SAC) y analizar su impacto en los pacientes oncológicos. En una segunda parte se estudiará su influencia en su calidad de vida, estado emocional y estrés psicológico, y el coste-utilidad de las alternativas terapéuticas para combatir este síndrome.

La anorexia o pérdida del apetito es un síntoma presente al menos en el 15-25% de los pacientes oncológicos en el momento del diagnóstico y que afectará más del 80%, a lo largo del proceso de su enfermedad[1]. Asimismo, la reducción de ingestión de alimentos desencadena una desnutrición progresiva que limita la resistencia del paciente a la enfermedad y la tolerancia a su terapia[2],[3].

Además, el 80% de los pacientes oncológicos, en etapas avanzadas, sufre caquexia, que se define como la pérdida de peso y la reducción progresiva del músculo esquelético y de la grasa[4],[5],[6].

El SAC se debe aúna respuesta inflamatoria crónica relacionada con la neoplasia, en la que el aporte de alimentos no es capaz de revertir el estado nutricional[7]. El SAC se asocia a una peor respuesta al tratamiento, deteriorando la calidad de vida del paciente, afectándole emocionalmente y aumentando la morbimortalidad[8],[9]. De hecho, la supervivencia de los pacientes oncológicos puede llegar a reducirse a la tercera parte si el paciente presenta una caquexia avanzada[10].

Objetivos del proyecto

Los objetivos del estudio QUASAR (QUality of life and Anorexia caquexia Syndrome reseARch), realizado con la colaboración sin restricciones de la Fundación Viatris, son: conocer la situación del manejo del SAC en nuestro país, relacionar la situación nutricional del paciente con la percibida por el oncólogo, conocer el uso de orexígenos (fármacos estimuladores del apetito), y elaborar unas recomendaciones sobre el manejo del SAC en el paciente oncológico.

El estudio QUASAR es un proyecto de la Sección SEOM de Cuidados Continuos y está coordinado por la Dra. Yolanda Escobar, coordinadora de la Sección SEOM y los doctores Alberto Carmona y Paula Jimenez-Fonseca, oncólogos médicos miembros de la Sección.

En el estudio participan dos oncólogos médicos por Comunidad Autónoma, un especialista y un residente, y un grupo de pacientes de GEPAC. Los especialistas y los pacientes contestarán un cuestionario sobre el SAC y los oncólogos médicos, especialistas y residentes, contestarán un cuestionario Delphi. El cuestionario ayudará a realizar una fotografía del abordaje del SAC en las distintas Comunidades Autónomas y a comparar la percepción de pacientes y oncólogos. El estudio Delphi valorará la opinión de expertos sobre puntos de controversia en relación con el SAC, el uso de orexígenos y ayudará a estudiar si existe un cambio generacional en la percepción del SAC (adjunto vs residente). Como indica la Dra. Jiménez Fonseca, oncóloga médico del Hospital Universitario Central de Asturias, “dada la prevalencia del SAC en pacientes con cáncer y su impacto en resultados, conocer la situación en nuestro país, las expectativas de pacientes y oncólogos y la percepción y abordaje por especialistas y residentes nos permitirá establecer puntos de mejora. Este estudio contribuirá a una mayor sensibilización con el SAC, su detección y tratamiento óptimo”.

“El síndrome de anorexia caquexia (SAC) es una complicación frecuente en los pacientes con cáncer que reduce en gran medida la calidad de vida de las personas que están atravesando un proceso oncológico. Por eso, desde GEPAC y junto a la SEOM y Viatris, quisimos llevar a cabo este proyecto, mediante el que buscábamos conocer el impacto que las alteraciones nutricionales tienen en la calidad de vida y el bienestar emocional y psicológico de los pacientes con cáncer. Conocer la repercusión de la SAC refuerza aún más la importancia de ofrecer atención al paciente desde un equipo multidisciplinar que contemple todos los aspectos que engloba el proceso oncológico”, destaca Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC). 

Por su parte, Javier Anitua, director de la Fundación Viatris, señala que esta iniciativa forma parte del férreo compromiso que tiene la Fundación con la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Un apoyo manifiesto que se ha cristalizado en los últimos años en múltiples proyectos, como, por ejemplo, un estudio de alcance sobre la atención psicológica de estos pacientes en España y la puesta en marcha de iniciativas de mejora de la misma en centros hospitalarios.

[1] Neary NM, Small CJ, Wren AM, Lee JL, Bruce MR, Palmieri C, et al. Ghrelin increases energy intake in cancer pa-tients compared with impaired appetite: Acute, randomized, placebo-controlled trial. J Clin Endocrinol Metab 2004;89: 2832-2836

[2] Langstein HN, Norton JA. Mechanisms of cancer cachexia. Hematol Oncol Clin North Am 1991;5:103-123.

[3] De las Peñas R, Majem M , PerezAltozano J , Virizuela JA, Cancer E, Diz P, Donnay O, Hurtado A, JimenezFonseca P,  Ocon MJ. SEOM clinical guidelines on nutrition in cancer patients (2018). Clinical and Translational Oncology (2019) 21:87–93

[4] Fearon KC, Voss AC, Hustead D. Definition of cancer cachexia: Effect of weight loss, reduced food intake, and systemic inflammation on functional status and prognosis. Am J Clin Nutr 2006;83:1345-1350.

[5] Mellar PD, Dreicer R, Walsh D, Lagman R, LeGrand SB. Appetite and cancer-associated anorexia: A review. J Clin Oncol 2004;22:1510-1517.

[6] Bossola M, Pacelli F, Doglietto GB. Novel treatments for cancer cachexia. Expert Opin Invest Drugs 2007;16:1241-1253.

[7] De las Peñas R y Sorribes P. Tratamiento farmacológico de la anorexia y caquexia neoplásicas. Soporte Nutri-cional en el Paciente Oncológico. Tratamiento farmacológico de la anorexia y caquexia neoplásicas. Capítulo XVI.

[8] Ferriols F, Tordera M. El síndrome caquéctico en el paciente oncológico: Fisiopatología, manifestaciones clíni-cas y tratamiento farmacológico. Farm Hosp 2003;37:308-316

[9] Bossola M, Pacelli F, Tortorelli A, Doglietto GB. Cancer cachexia: It’s time for more clinical trials. Ann Surg Oncol 2007;14:276-285

[10] Martin L, Senesse P, Gioulbasanis I, Antoun S, Bozzetti F, Deans C, Strasser F, Thoresen L, Jagoe RT, Chasen M, Lundholm K, Bosaeus I, Fearon KH, Baracos VE. Diagnostic criteria for the classification of cancer-associated weight loss. J Clin Oncol. 2015 Jan 1;33(1):90-9. doi: 10.1200/JCO.2014.56.1894. Epub 2014 Nov 24. Erratum in: J Clin Oncol. 2015 Mar 1;33(7):814. PMID: 25422490

Actualidad

Actividad

07/04/2022 El Sistema Personalizado de Reacondicionamiento (SPD), una ayuda de gran valor para mejorar la adherencia en los tratamientos farmacológicos de los pacientes crónicos polimedicados

20/12/2021 V edición de los «Premios a la mejora de la adherencia terapéutica mediante el uso de SPD»

24/11/2021 Comienza el curso en habilidades comunicativas para oncólogos impulsado por la Fundación Viatris

07/09/2020 Videoblogs de adherencia terapéutica en colaboración con la agencia EFE

27/06/2021 Se entregan los premios a los ganadores del IV Programa Educativo CuídatePlus

02/06/2021 La farmacia pone su red a disposición de la detección precoz de las enfermedades reumáticas

27/04/2021 SEOM analiza el impacto de la Anorexia-Caquexia en los pacientes con cáncer y establece recomendaciones

02/02/2021 H. de Fuenlabrada implanta un dispositivo para valorar el estado psicológico de pacientes con cáncer

10/09/2020 Una nueva herramienta española, desarrollada con el apoyo de la Fundación Mylan para la Salud, posibilita detectar las necesidades emocionales de los pacientes con cáncer

07/09/2020 “Proyecto Recovery”. Gestión de estrés y regulación emocional después del trauma asociado al Covid-19.

11/11/2019 Fundación Mylan y SEFAC entregan la III edición de los "Premios a la mejora de la adherencia terapéutica mediante el uso de SPD"

26/08/2019 La SEFH y la Fundación Mylan para la Salud cierran un acuerdo que apuesta por la adherencia y gestión de los pacientes crónicos

18/06/2019 Solo el 18,5% de los servicios de Oncología en España utiliza el cribado psicológico

07/06/2019 Los ganadores del segundo "Programa Educativo CuídatePlus" recogen el diploma

20/02/2019 Big Data sanitario en España, el reto de terminar con la atomización y la dispersión de esfuerzos

11/02/2019 Semergen, Sefac y Fundación Mylan evidencian que médicos y farmacéuticos no están aun suficientemente coordinados

21/01/2019 La SER y la Fundación Mylan para la Salud cierran un acuerdo que apuesta por los reumatólogos del futuro y el diagnóstico precoz

11/07/2018 El Instituto Max Weber y la Fundación Mylan para la Salud preparan el estudio ‘La atención psicológica al paciente adulto de cáncer en España.

07/05/2018 La Fundación Mylan y SEFAC convocan el premio a la "Mejora de la adherencia mediante el uso del SPD"

12/04/2018 Fundamed ha presentado el informe ‘Cronicidad, adherencia y sistemas personalizados de dosificación (SPD)’ en colaboración con la Fundación Mylan para la Salud.

21/03/2018 El programa Tele-COMPARTE mejora la calidad de vida de los pacientes con enfermedades crónicas complejas y los resultados en salud y reduce la atención urgente, los ingresos y la estancia media hospitalaria

10/02/2018 Mylan para la Salud: un primer año muy fructífero

23/05/2017 Nace la Fundación Mylan para la Salud para impulsar proyectos que mejoren la salud de la población española.

09/05/2017 La Fundación Mylan para la Salud y la Fundación SEMERGEN convocan un premio de investigación para mejorar la calidad de vida y la adherencia al tratamiento del paciente crónico.

08/05/2017 La Fundación MYLAN para la Salud y SEFAC convocan los Premios a la Mejora de la Adherencia Terapéutica mediante el uso de SPD en farmacias comunitarias españolas.